|
0 Comentarios
Las Jornadas de Divulgación de la Historia de Tejina cumplen su décimo aniversario este año. A lo largo de estas ediciones, se han ido tratando muy diversos temas relacionados con la comarca, desde la economía, la geografía, la genealogía, etc. Gracias a los cuáles se ha ido profundizando en el conocimiento de nuestra historia local. Los grandes acontecimientos se van acotando gracias al esfuerzo de investigadores, tanto profesionales como autodidactas, que desinteresadamente trabajan por dar a conocer los acontecimientos del pasado de nuestros pueblos a la sociedad actual. Es por esto que la gran labor desarrollada en el marco de las Jornadas de Divulgación de la Historia de Tejina contribuye de forma importante a que la historia local recobre su importancia, como una vía imprescindible para rescatar el amor a la identidad de cada pueblo de la comarca, con el fin de conservarla y de que las nuevas generaciones conozcan y trasmitan, tanto las costumbres como las tradiciones de cada localidad y se sientan parte indiscutible de una historia que también les pertenece. Este año, las Jornadas tendrán lugar los días 2, 5, 6, 7, 8 y 9 de agosto dentro del marco de las Fiestas Patronales en Honor a San Bartolomé 2024. En las mismas, podemos destacar estudios en torno a personajes que habitaron nuestra comarca como Luis Álvarez, Gonzalo González, Francisca Alfonso o Fernando de Aguaberco; sobre nuestro pasado aborigen, la toponimia histórica, las milicias o tradiciones, tan nuestras como la de los Corazones de Tejina y sus orígenes históricos. Entre los ponentes hay expertos genealogistas como Antonio González Marrero, historiadores como Juan Elesmí, Amós Farrujía, Francisco Báez, Alberto García, y economistas como Antonio Macías, entre otros muchos… Estamos seguros de que gracias a la dedicación y amor que aplican los organizadores de las Jornadas se conseguirá avanzar en el conocimiento de los pueblos de la comarca, rescatando la memoria histórica de nuestros antepasados a través de personajes que nos suenan ya de haberlos oído en anteriores ediciones: Asensio Gómez, Guiomar González, Gonzalo de Oporto, Antonio Porlier, Jacobina Huesterlin… contribuyendo de este modo a dar a conocer nuestro relato histórico a los vecinos interesados en la misma. Porque, como decía Eduardo Aznar Vallejo, “la historia es la que es, no hace falta tergiversarla y tampoco ser rehenes de ella”, de tal modo que debemos acercarnos con pasión a los personajes y hechos de nuestro pasado, pero también con cuidado y delicadeza de no desvirtuarlos queriendo contar un relato que no casa con los hechos; de ahí la importancia de la interdisciplinariedad y la comunión entre historiadores profesionales y autodidactas, para que no se desvíe el camino hacia una historia populista que nada tiene que ver con nuestra realidad, una historia deformada que lo que pretende es glorificar conductas o ideas que no guardan ninguna relación con lo que ocurrió. Es por esto que resulta una labor encomiable el esfuerzo que se hace a través de las Jornadas de Divulgación de Historia de Tejina por mantener un equilibrio entre los hechos y acontecimientos y la forma de explicarlos, para que se puedan transmitir con cariño pero también con verdad y rigor. María Leticia Villegas Méndez Concejala Delegada de Cultura y Sector Primario Programa y TV en DirectoPuedes ver la agenda de las ponencias en el siguiente vínculo
https://www.fuentesdetejina.com/2024-x-divulgaciones-histoacutericas.html Además si no puedes estar presente, también podrás seguir las ponencias por YouTube. Entra aquí https://www.youtube.com/@fuentesdetejina/streams Fuentes de Tejina ha tenido acceso a través de las investigaciones realizadas por nuestro compañero Juan Luis Herrera, acerca de un hecho acontecido en Valle de Guerra en el año 1876 en relación con la sustracción de la carreta que los vecinos utilizaban "destinada a figurar sobre de ella un barco que en conmemoración de la Batalla de Lepanto va detrás de la procesión en que se saca dicha santa imagen el domingo primero de Octubre de cada año". Publicamos dos documentos el primero de ellos, corresponde a comunicaciones oficiales, sección 2ª del archivo histórico municipal de la Laguna. El segundo documento, es el nº 21 de las disposiciones recibidas entre los años 1856 a 1884 del fondo parroquial de Nuestra Señora de la Concepción de la Laguna. De éste último, destacamos "que la carreta se hizo por una suscripción entre los devotos para evitar el pedir prestado una, como lo acostumbran, conmemora la Batalla de Lepanto en la fiesta religiosa que se celebra; que hecha con tal objeto, según parece, a él se ha dedicado exclusivamente hace más de 14 años, sin que nadie le haya dedicado otro uso, que tanto la carreta como toda la madera que sirve para la formación del Barco, se custodia en la ermita sin salir de allí sino para el objeto indicado, porque de otra manera, y siendo la dicha carreta para uso profano de ninguna manera se guardaría ni podría guardarse dentro de la dicha ermita, donde tanto el anterior mayordomo como el actual la han tenido bajo su custodia en la dicha ermita". C-89, comunicaciones oficiales año 1876, sección segunda, archivo histórico municipal de La Laguna Por el párroco de Concepción de esta ciudad D. Vicente González, se me ha dirigido oficio con fecha 18 del corriente en el que me dice lo siguiente, “En este momento que son las 9 de la mañana, acaba de darme parte el sacristán de la ermita de Nuestra Señora del Rosario situada en el Valle de Guerra, de que el alcalde pedáneo de aquel pago, D. Cristóbal García, le quitó las llaves de dicha ermita, se introdujo en ella contra la expresa voluntad de dicho sacristán y sacó una carreta que correspondía a la mayordomía de dicha Santa imagen destinada a figurar sobre ella un barco que en conmemoración de la batalla de Lepanto va detrás de la procesión en que se saca dicha Santa imagen el domingo primero de octubre de cada año”. En vista del oficio inserto he dictado la providencia que sigue: Y pásese oficio al alcalde pedáneo del Valle de Guerra para que informe sobre los hechos a que contrae el oficio del párroco D. Vicente González, expresando las causas que motivaron el haberse sacado la carreta de la ermita, con qué objeto lo fue y en virtud de que facultades. Lo proveyó y rubricó su señoría en La Laguna a 19 de septiembre de 1876, doy fe, José Campos Pérez. Lo que comunico a V. a los efectos consiguientes, sirviéndose cumplir con dicho servicio a la mayor brevedad. Dios guarde a V. muchos años La Laguna 20 septiembre de 1876 Manuel Pinto Sr. Alcalde pedáneo del pago del Valle de Guerra 5-3-78 Disposiciones recibidas 1856-1884 Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna, archivo histórico del obispado de La Laguna Documento nº 21 P. 27-28 En las diligencias instruidas con motivo de haber sacado el alcalde pedáneo del pago del Valle de Guerra una carreta que se custodiaba en la ermita de Nuestra Señora del Rosario de dicho Valle, he acordado se dirija a V. el presente para que se sirva manifestar con la posible brevedad, si en la mayordomía de dicha ermita a que se refiere en su oficio de 18 de septiembre último, existe algún antecedente que demuestre o justifique el que la carreta que dice fue sacada por el referido alcalde de la expresada ermita fuere cedida a la misma por aquellos vecinos con el exclusivo objeto de solemnizar la fiesta de la virgen y si de igual manera consta alguna cosa respecto a que de su custodia se dejase encargado al mayordomo o sacristán de la referida ermita. Dios guarde a V. muchos años, La Laguna 25 octubre de 1876 Manuel (…) Sr. venerable párroco de la Concepción de esta ciudad P. 31-32 Cumpliendo con lo que V. me encarga en su atenta comunicación del día de ayer al transcribirme la que le dirige el señor juez del partido en averiguación de si existe en la mayordomía de la ermita de Nuestra Señora del Rosario en el Valle de Guerra documentos o antecedentes que justifiquen que la carreta que extrajo el alcalde pedáneo de dicho pago fuese cedida por los vecinos para el exclusivo objeto de solemnizar la fiesta que se hace a Nuestra Señora, y si consta que de su custodia se encargara el mayordomo o el sacristán de la referida ermita, debo decir que la carreta se hizo por una suscripción entre los devotos para evitar el pedir prestada una, como lo acostumbraban, para formar el barco que va detrás de la procesión de Nuestra Señora en el día que se conmemora la batalla de Lepanto en la fiesta religiosa que se celebra; que hecha con tal objeto, según parece, a él se ha dedicado exclusivamente hace más de 14 años sin que nadie la haya dedicado a otro uso; que tanto la carreta como toda la madera que sirve para la formación del barco se custodia en la ermita sin salir de allí sino para el objeto indicado, porque de otra manera, y siendo la dicha carreta para usos profanos, de ninguna manera se guardaría ni podría guardarse dentro de la ermita, donde tanto el anterior mayordomo como el actual la han tenido bajo su custodia en dicha ermita, como que ellos son los que tienen o deben tener en su poder las llaves de la misma, y bajo de ellas los enseres y demás pertenecientes a la cofradía y al culto. Respecto a la certeza de los hechos pre narrados pueden dar antecedentes Hilario del Castillo, Pedro Roque y García, Miguel Díaz y otros varios que están bien impuestos de los hechos, que se saben por tradición, tanto respecto de este asunto como de otros muchos de la mayordomía no constan nada por escrito. Es cuanto puedo informar respecto del particular que en su atenta comunicación se contiene, Dios guarde a V. muchos años, La Laguna 28 de octubre de 1876 Vicente Hernández Sr. D. Leoncio Jordán y González, venerable ecónomo de la iglesia matriz de la Concepción |
powered by Surfing Waves
|